Translate

miércoles, 15 de mayo de 2024

martes, 14 de mayo de 2024

"LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS" DE WALT WHITMAN.

 El poema existencial en la película “La Sociedad de los poetas muertos” de Walt Whitman:


Aprovecha el día.
No dejes que termine
sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de expresarte,
que es casi un deber.
No abandones tus ansias
de hacer de tu vida
algo extraordinario...
No dejes de creer
que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al
mundo;
porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.
Somos seres humanos llenos de pasión,
la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa...
No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un
silencio espantoso.
No te resignes, huye...
"Yo emito mi alarido
por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples,
se puede hacer poesía
sobre las pequeñas cosas.
No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar
en contra de nosotros mismos,
eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro,
y asume la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes pueden enseñarte.
Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros "Poetas Muertos",
te ayudarán a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros, los "Poetas Vivos".
No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas !!!



martes, 23 de abril de 2024

¿QUÉ ES UN SONETO?


 

Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega.





  1. «Adán»

A Pablo Neruda, rodeado de fantasmas

Árbol de sangre riega la mañana
por donde gime la recién parida.
Su voz deja cristales en la herida
y un gráfico de hueso en la ventana.

Mientras la luz que viene fija y gana
blancas metas de fábula que olvida
el tumulto de venas en la huida
hacia el turbio frescor de la manzana.

Adán sueña en la fiebre de arcilla
un niño que se acerca galopando
por el doble latir de su mejilla.

Pero otro Adán oscuro está soñando
neutra luna de piedra sin semilla
donde el niño de luz se irá quemando.



Fuente: https://www.ejemplos.co/sonetos/#ixzz8YDjiA0nk

  • ¿Cómo era, Dios mío, cómo era? A
    ¡Oh corazón falaz, mente indecisa! B
    ¿Era como el pasaje de la brisa? B
    ¿Como la huida de la primavera? A

    Tan leve, tan voluble, tan ligera A
    cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa B
    como sonrisa que se pierde en risa…  B
    ¡Vana en el aire, igual que una bandera! A

    ¡Bandera, sonreír, vilano, alada C
    primavera de junio, brisa pura… D
    ¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E

    Todo tu cambiar trocose en nada C
    ¡memoria, ciega abeja de amargura! D
    ¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste! E


    Juan Ramón Jiménez, Retorno Fugaz
  • Yo sé que ver y oír a un triste enfada A
    cuando se viene y va de la alegría B
    como un mar meridiano a una bahía, B
    a una región esquiva y desolada. A

    Lo que he sufrido y nada todo es nada A
    para lo que me queda todavía B
    que sufrir, el rigor de esta agonía B
    de andar de este cuchillo a aquella espada. A

    Me callaré, me apartaré si puedo C
    con mi constante pena, instante, plena, D
    a donde ni has de oírme ni he de verte. E

    Me voy, me voy, me voy, pero me quedo, C
    pero me voy, desierto y sin arena: D
    adiós, amor, adiós, hasta la muerte. E

    Miguel Hernández, El rayo que no cesa

lunes, 22 de abril de 2024

DÍA DE SANT JORDI: QUÉ ES Y CÓMO SE CELEBRA.


 


Sant Jordi Día del Libro
Sant Jordi y su relación con el Día del Libro

Hoy es 23 de abril por lo que se celebra el Día Internacional del Libro. Un día establecido por la UNESCO con el fin de fomentar el amor por los libros y la lectura, pero este es también el día en el que toda Cataluña celebra su fiesta más importante de todas: Sant Jordi, ya que este es su patrón y además los libros son también los protagonistas de la jornada junto a las rosas, pero ¿Qué es Sant Jordi y por qué se celebra el mismo día que el Día del Libro?.

Qué es Sant Jordi y por qué se celebra el Día del Libro

Cada 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día del Libro, pero esta es también una jornada importante en Cataluña dado que en esta fecha se celebra además el Día de Sant Jordi, una fiesta en la que de hecho los libros son los protagonistas, junto a las rosas. Pero ¿qué relación existe entre ambas celebraciones?

Cada 23 de abril todas las calles, ramblas y plazas de Cataluña se llenan de puestos en los que se venden libros, algo que está directamente relacionado con la celebración del Día Internacional del Libro pero que además se relaciona también con el hecho de que sea Sant Jordi, una fiesta en la que también se regalan rosas. De hecho, la tradición marca que las mujeres regalen a los hombres un libro y que ellos les correspondan con una rosa. Algo que con los años ha evolucionado así que la costumbre más extendida es regalar tanto libros como rosas indistintamente a hombres y mujeres.

El origen de Sant Jordi 

¿Quién fue Sant Jordi y por qué se celebra el mismo día que el Día del Libro? Para entenderlo, debemos remontarnos a la leyenda que rodea a este santo, que se ha convertido en uno de los símbolos más populares de Cataluña y de hecho, es su patrón.

Según la tradición, San Jordi era un caballero que vivió en el siglo III en Capadocia, una región que actualmente se encuentra en Turquía. La leyenda cuenta que el pueblo de Silene estaba siendo atacado por un dragón que causaba estragos en la región. Para calmar la ira del dragón, los habitantes del pueblo le ofrecían una persona como sacrificio cada día.

Un día, la princesa del pueblo fue elegida para ser entregada al dragón. San Jordi, que pasaba por allí, se enfrentó al dragón y lo mató con su lanza. De la sangre del dragón brotó un rosal, del cual Sant Jordi cortó una rosa para regalársela a la princesa.

Esta leyenda, que ha sido adaptada en diferentes culturas y regiones del mundo, ha sido parte de la tradición catalana desde el siglo XV. En este día, los catalanes celebran a su patrón y también el amor, intercambiando los mencionados libros y rosas.

La rosa es el símbolo del amor y la literatura, mientras que el libro hace referencia a la conmemoración de la muerte de Cervantes y Shakespeare y Garcilaso de la Vega, los tres escritos fallecidos el 23 de abril de 1616 y por los que se celebra el Día del Libro. De esta manera, Sant Jordi se ha convertido en una festividad que une la literatura, el amor y la tradición y que se relaciona también al Día Internacional del Libro.

El origen del Día del Libro

El Día Internacional del libro fue proclamado como tal a finales de la década de los 80 por parte de la UNESCO y debido a que, como ya hemos mencionado, fue el 23 de abril cuando murieron tres de los mejores escritores de la historia: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Un día que la UNESCO estableció para fomentar la lectura y cuya primera celebración como tal se produjo en 1996.

Un día que es entonces bastante reciente si lo comparamos con la «Fiesta del Libro» que es Sant Jordi en Cataluña,  y que fue impulsado por el escritor y editor valenciano (afincado en Barcelona) Vicente Clavel con el fin de promover la venta de libros en Cataluña. De este modo, el primer Sant Jordi dedicada al libro se produjo fue 7 de octubre de 1927.

Dos años después se ideó el que los libreros salieran a la calle a vender libros el 23 de abril, coincidiendo con la celebración de la fiesta dedicada a Sant Jordi y también porqué era el día de la muerte de Shakespeare así como la de Cervantes.

La iniciativa fue todo un éxito y desde entonces el 23 de abril es un día en el que toda Cataluña se vuelca con los libros y también con las rosas y además, la Fiesta de Sant Jordi, que es Fiesta Nacional de Cataluña (a pesar de que no es un día festivo) se ha acabado conociendo tanto o más que el Día del Libro que de hecho, y como ya hemos explicado es mucho más reciente, aunque ya sea que celebres una cosa o la otra (o las dos) lo importante es que fomentemos la importancia de leer y el amor hacia los libros.


El Día de Sant Jordi, patrón de Catalunya, es una de las jornadas más importantes de la cultura catalana. Y es que cuando llega el 23 de abril, fecha que también conocemos como el Día Internacional del Libro, las calles se llenan de miles de libros y rosas que se regalan a parejas, amigos y familiares.

Está tan arraigada esta fecha en la cultura catalana que es extraño no ver los barrios y ciudades repletos de personas disfrutando de la música en directo o comprando libros en las paradas al aire libre. Pero... ¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene esta tradición? ¡Te lo contamos todo en este post! ⤵️

¿Qué es y cuándo es el día de Sant Jordi? 

Si te preguntamos dónde se celebra Sant Jordi y qué día es, seguramente respondas de forma automática y clara: el 23 de abril en Catalunya. Pero, ¿sabes por qué es así? Hemos ido a las fuentes oficiales para saber qué pasa en el día de Sant Jordi y por qué se celebra esta fecha. 

Según explica el Ayuntamiento de Barcelona, el origen se remonta a la Edad Media: «La fiesta de Sant Jordi se celebra en todo el país el 23 de abril, día en el que murió el caballero Jordi. El santo, que estaba bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a seguir la orden de perseguir a los cristianos, por lo que fue martirizado y decapitado. Muy pronto lo empezaron a venerar como mártir y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura». Aquí es donde entraría en juego la leyenda de Sant Jordi que seguramente todos conocemos y que establece la tradición de regalar una rosa a las mujeres en este día. 

Volviendo al patrón de Catalunya, su fama no dejó de crecer durante la Edad Media. Si ya en el siglo VIII hay relatos del culto a Sant Jordi, su influencia no dejaría de aumentar en los siglos posteriores, por lo que en el año 1456 se convirtió en el patrón oficial de Catalunya. 

Desde entonces el 23 de abril se ha festejado en las calles catalanas, pero lo que realmente acaba de convertir el Día de Sant Jordi en la gran fiesta cultural que conocemos hoy tiene su origen en el siglo XIX: el movimiento político y cultural catalán conocido como la Renaixença establece esta fecha como una festividad cívica y cultural, la más celebrada en toda Catalunya. Y no hace falta decir que, a día de hoy, sigue siendo la fecha más especial para los catalanes... porque se celebra Sant Jordi por todo lo alto no importa si hace calor o está lloviendo. Y nos parece mágico que así sea. 

¿Por qué se celebra el día de Sant Jordi? 

Ahora ya te hemos contado algo sobre su origen histórico, pero, ¿qué significa Sant Jordi? Sobre todo puede que te hayas hecho esta pregunta si alguna vez has ido de visita a la Ciudad Condal por ejemplo, y resulta que era 23 de abril. ¿Qué son todas esas paradas? ¿Por qué hay TANTA gente en ciertas calles? ¿Qué supone Sant Jordi para Barcelona?

Pues bien, lo más típico de este día es que los catalanes hagan honor a la leyenda de Sant Jordi y los hombres regalen rosas a sus parejas. Ellas a su vez regalan un libro a los hombres. Ahora la tradición ha variado un poquito, y el pack libro y rosa es un regalo imprescindible para ambos, ¡cosa que nos encanta!

Así que en parte esto explica el porqué de ese río de paradas que inundan particularmente el centro de la ciudad de Barcelona, aunque también se celebra Sant Jordi en otras ciudades catalanas. Además, se suele decir que el día de Sant Jordi es el San Valentín catalán, ya que las parejas se hacen un regalo como muestra de amor, igual que se hace el 14 de febrero en otros lugares.

Y aunque es una fecha romántica para muchos, también es cierto que el amor se puede entender de múltiples formas y no faltan las personas que regalan rosas y libros a sus madres, hermanos, compañeros de trabajo o a sus amigas. Es una fecha para celebrar y compartir, salir a la calle y ver los miles de puestos de libros y rosas. La cantidad de gente que se aglomera en los puntos principales desde la mañana nunca deja de sorprendernos y es que ni siquiera se trata de un día festivo. Es un día cualquiera... solo que no tiene nada de corriente. ❤️

Sin duda la diada de Sant Jordipatrón de Catalunya, es una de las citas del calendario más queridas por los catalanes y toda una celebración del amor y de la cultura, coincidiendo con el Día Mundial del Libro. De ahí que sus dos elementos característicos sean la rosa y el libro. Si caminas ese día por la ciudad, lo más seguro es que te encuentres a más de una persona con una rosa en la mano (y un libro en la mochila). Se palpa un ambiente especial en la ciudad. 

¿Por qué se regalan rosas?

En el siglo XV en Barcelona se celebraba la Feria de las rosas. Y el 23 de abril, todas las mujeres que asistían a la misa de la capilla de Sant Jordi (en el Palacio de la Generalitat) se les regalaba una rosa. Actualmente, se dice que la rosa roja es el símbolo universal de la pasión y en Catalunya, acompañada de la señera y de una espiga de trigo, simboliza la fertilidad. Por esta razón se suele regalar una rosa a los enamorados, aunque hoy en día la tradición se extiende a familia y amigos. Lo importante es que no falten rosas y libros.

El Día del Libro en Catalunya no sería lo mismo sin las paradas de rosas en las calles. Estas se pueden encontrar en casi cualquier sitio, y es que la venta de estas flores representa una buena parte de la facturación total del año. Es muy habitual también que cada año se vendan rosas destinadas a entidades sin ánimo de lucro, para fomentar la solidaridad en una jornada tan especial y participativa.

Las Ramblas y Ciutat Vella son de los sitios más transitados el 23 de abril, pues además de los puestos de rosas podemos toparnos con espectáculos de música, actividades para los más pequeños y edificios increíblemente decorados. Como la Casa Batlló, por ejemplo, que cubre su fachada con un manto de rosas y llena de pétalos su patio interior.

Firmas de libros en Sant Jordi 


Hemos hablado mucho de la rosa, pero aún nos queda profundizar un poco más en otra característica indispensable: los libros. En Barcelona, la mayoría de puestos de libros se encuentran a lo largo de las Ramblas, de la Rambla de Catalunya y Paseo de Gracia. Las librerías salen a las calles con las últimas novedades y las mejores recomendaciones. Los escritores también se encuentran en estos puestos firmando, recitando o charlando con los lectores, convirtiendo el día en una gran oportunidad para conocer a todos los que leen sus libros. 

Para los escritores, participar en la diada de Sant Jordi de una manera activa es muy importante, ya que les acerca a los lectores de una forma que muy pocas veces ocurre. La ilusión a lado y lado de la mesa es tangible: la de los autores que pueden conocer las historias particulares de sus lectores, y la de los lectores que pueden conversar cara a cara con los autores de sus libros favoritos. 

Por ejemplo, uno de los autores barceloneses más famosos de todo el mundo que falleció en 2020, Carlos Ruiz Zafón, le tenía mucho aprecio a esta celebración. Tal es el caso que no solamente se decantó por publicar sus libros el día de Sant Jordi, sino que también habló de la tradición en sus libros e incluso publicó un relato como homenaje: ‘Rosa de Fuego’.

La diada de Sant Jordi es una cita única para caminar entre libros, para conseguir la firma de nuestros autores favoritos, vivir nuestro amor por los libros en compañía de nuestros amigos y para celebrar en pareja la magia de este día único.

¿Qué libros regalarás en Sant Jordi? Si no lo tienes claro todavía, te dejamos esta selección de libros recomendados para este Sant Jordi 2024.






¡Nos vemos en las calles! 

miércoles, 17 de abril de 2024

MUJERES PIONERAS.

 

Luisa Ignacia Roldán, fue la primera escultora que firmó su obra, y la primera y única escultora de Cámara, una de las principales figuras del Barroco en Andalucía; Dolors Aleu, la primera mujer licenciada en Medicina en España y que dedicó su carrera a mejorar las condiciones de vida y salud de las mujeres; Carmen de Burgos, la primera corresponsal de guerra y defensora del divorcio y de la legalización del voto femenino y María de Castilla, reina de la Corona de Aragón y que llegó a gobernar en solitario más de treinta años, son las protagonistas principales de esta serie que también se detendrá en figuras como María Pita, Francisca de Pedraza o Egeria, entre otras, para llegar a las cuatro pioneras actuales: Concepción Monje, María José Garrido, Lita Cabellut y Carlota Pi

Alice Guy fue la primera realizadora de una película de ficción, contribuyendo a las bases de lo que posteriormente se ha considerado ficción cinematográfica.

jueves, 11 de abril de 2024

"YOU´LL NEVER WALK ALONE" BY GERRY THE PEACEMAKERS.


 

CARTEL "DÍA DEL LIBRO 2024".


 

Leer. Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no te dejan poner la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque te han castigado sin salir. Leer porque estás en la cama con fiebre. Leer porque estás solo. Leer porque imitas a tus hermanos mayores. Leer porque lo hace tu madre. Leer libros para niños. Leer novelas que no te dejan leer. Leer hasta que te apagan la luz. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer en la biblioteca. Leer todos los libros de la biblioteca infantil. Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado. Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo. Reir porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves. Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más. Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo. Leer porque te crees distinto. Leer para encontrar almas gemelas. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído. Resumir libros en literatura que que no has leído. Sacar buenas notas en literatura haciendo resúmenes de libros que no has terminado. Leer para imitar lo que has leído. Leer para fardar. Leer para ligar. Leer para consolarte de un abandono. Leer por falta de planes. Leer por falta de amor. Leer porque se ha ido con otra. Leer para que no digan. Leer mientras esperas. Leer sentado en el wáter. Leer para dormirte. Leer para poder hablar con él. Leer el libro que él te recomendó. Leer para sorprenderle. Leer por puro gusto. Leer por vaguería. Leer porque no te gustan los deportes. Leer porque no tienes un duro. Leer para olvidar. Leer para recordar. Leer para aprender. Leer un coñazo impresionante. Leer un libro que no quieres que se acabe. Leer el libro de un amigo. Leer todos los libros de un hombre que te gusta. Leerle el pensamiento. Leer el libro que él está leyendo. Leer el libro que él querrá leer después. Leerle a tu hijo. Leerle hasta que se quede dormido. Leerle hasta que te quedas dormida. Leerle el Tintín que tú leíste. Leer cuando se muere el Abominable Hombre de las Nieves. Leerle y consolarle luego de su llanto inconsolable. Leerle para que aprenda a estar solo. Leerle para volver a vivir la infancia. Leerle por gusto. Ver cómo un hijo lee. Releer. Leer sólo lo que te gusta. Leer sólo aquello que te emocione. Leer por amor. Leer a su lado.

ELVIRA LINDO (1962)


martes, 9 de abril de 2024

" SWEET CAROLINE" BY DJ OZTI WITH LYRICS.

 








Where it began
I can't begin to know whenBut then I know it's growin' strongWas in the springAnd spring became the summerWho'd have believe you'd come along?
HandsTouchin' handsReachin' outTouching me, touchin' you
Sweet CarolineGood times never seemed so goodI've been inclinedTo believe they never would
But now I look at the nightAnd it don't seem so lonelyWe fill it up with only twoAnd when I hurtHurtin' runs off my shouldersHow can I hurt when holdin' you?
WarmTouchin' warmReachin' outTouchin' me, touchin' you
Sweet CarolineGood times never seemed so goodI've been inclinedTo believe they never would, oh, no, no
Sweet CarolineGood times never seemed so goodSweet CarolineI believe they never couldSweet Caroline
 BY NEIL DIAMOND:


"SWEET CAROLINE" AT PITT:

ENGLISH FANS SINGING BEFORE THE FINAL EUROPE IN 2020:



viernes, 5 de abril de 2024

martes, 19 de marzo de 2024

CARTA AL DIRECTOR.


 


            https://www.calameo.com/books/0004971001c0d5d1cea5d

Queridos profesores:

Estoy muy agradecido por todo el trabajo que estáis haciendo para que sigamos aprendiendo como en el colegio.

Hoy mi aplauso es para TODOS LOS PROFESORES por el esfuerzo extra que habéis hecho durante este tiempo difícil de “Coronavirus”. Hemos llenado vuestros correos y vosotros nos habéis respondido siempre a tiempo y con cariño. Con vuestros vídeos y videoconferencias era como si estuviéramos de nuevo en clase
Gracias a todos por enseñarnos tanto y en especial, a mis profesores de Escolapias: Juncal, Mariano, Mari Puy, María y Ernesto.
Os deseo unas felices merecidísimas vacaciones.

Rafael
Alumno 4º Primaria (Colegio Escolapias Sotillo)


Señor Director:

En septiembre próximo, Francia prohibirá el uso de celulares en sus establecimientos escolares. Me pregunto: ¿en vez de prohibir su uso, que para nuestros alumnos nativos digitales constituye casi parte de su ADN, no convendría, mejor, educarlos en el correcto uso de las tecnologías? ¿Cuántos profesores innovadores y creativos ya las han implementado a través de la incorporación de exitosas metodologías y transferencia de buenas prácticas en su sala de clases? ¿Por qué no apostar más por la educación de la libertad responsable, para que cada comunidad educativa fije sus propias normas de convivencia digital y logren así entre todos la regulación del tema, más que su prohibición?

No vayamos también nosotros a «poner la carreta delante de los bueyes».


martes, 12 de marzo de 2024

LENGUA: CONJUGACIÓN DEL VERBO " AMAR" .

 

Indicativo

Presente

yo amo
tú am
as
él am
a
nosotros am
amos
vosotros am
áis
ellos am
an

Pretérito perfecto compuesto

yo he amado
tú has am
ado
él ha am
ado
nosotros hemos am
ado
vosotros habéis am
ado
ellos han am
ado

Pretérito imperfecto

yo amaba
tú am
abas
él am
aba
nosotros am
ábamos
vosotros am
abais
ellos am
aban

Pretérito pluscuamperfecto

yo había amado
tú habías am
ado
él había am
ado
nosotros habíamos am
ado
vosotros habíais am
ado
ellos habían am
ado

Pretérito perfecto simple

yo amé
tú am
aste
él am
ó
nosotros am
amos
vosotros am
asteis
ellos am
aron

Pretérito anterior

yo hube amado
tú hubiste am
ado
él hubo am
ado
nosotros hubimos am
ado
vosotros hubisteis am
ado
ellos hubieron am
ado

Futuro

yo amaré
tú am
arás
él am
ará
nosotros am
aremos
vosotros am
aréis
ellos am
arán

Futuro perfecto

yo habré amado
tú habrás am
ado
él habrá am
ado
nosotros habremos am
ado
vosotros habréis am
ado
ellos habrán am
ado

Condicional

yo amaría
tú am
arías
él am
aría
nosotros am
aríamos
vosotros am
aríais
ellos am
arían

Condicional perfecto

yo habría amado
tú habrías am
ado
él habría am
ado
nosotros habríamos am
ado
vosotros habríais am
ado
ellos habrían am
ado

Subjuntivo

Presente

yo ame
tú am
es
él am
e
nosotros am
emos
vosotros am
éis
ellos am
en

Pretérito perfecto

yo haya amado
tú hayas am
ado
él haya am
ado
nosotros hayamos am
ado
vosotros hayáis am
ado
ellos hayan am
ado

Pretérito imperfecto 1

yo amara
tú am
aras
él am
ara
nosotros am
áramos
vosotros am
arais
ellos am
aran

Pretérito pluscuamperfecto 1

yo hubiera amado
tú hubieras am
ado
él hubiera am
ado
nosotros hubiéramos am
ado
vosotros hubierais am
ado
ellos hubieran am
ado

Pretérito imperfecto 2

yo amase
tú am
ases
él am
ase
nosotros am
ásemos
vosotros am
aseis
ellos am
asen

Pretérito pluscuamperfecto 2

yo hubiese amado
tú hubieses am
ado
él hubiese am
ado
nosotros hubiésemos am
ado
vosotros hubieseis am
ado
ellos hubiesen am
ado

Futuro

yo amare
tú am
ares
él am
are
nosotros am
áremos
vosotros am
areis
ellos am
aren

Futuro perfecto

yo hubiere amado
tú hubieres am
ado
él hubiere am
ado
nosotros hubiéremos am
ado
vosotros hubiereis am
ado
ellos hubieren am
ado

Imperativo

Imperativo

-
am
a
am
e
am
emos
am
ad
am
en

Imperativo negativo

-
no am
es
no am
e
no am
emos
no am
éis
no am
en

Infinitivo

Simple

amar

Compuesto

haber amado

Gerundio

Simple

amando

Compuesto

habiendo amado

Participio

Pasado

amado